Hoy terminamos con el tema que hemos venido desarrollando; y para ello continuamos reflexionando acerca los medios donde se comparten la experiencia de Comunidad, muy específicamente sobre Las Relaciones Interpersonales.
Iniciemos con la oración
Señor,
que compartiste con tus amigos el pan y la palabra,
enséñanos a vivir en comunidad.
Permítenos,
asumir responsabilidad por nuestro crecimiento
y el de que los que has puestos a nuestro lado.
Ayúdanos,
a ser abiertos en el diálogo, respetuosos en la confidencialidad,
y en la necesidad, solidarios.
Bendice,
nuestra vida de oración, nuestras relaciones personales,
nuestras actividades cotidianas,
y el servicio cristiano que prestamos.
Así nos disponemos
a ser pueblo de Dios, viviendo en nuestras vidas el amor,
de manera que podamos reflejarlo.
Amén
2 Pe 1, 1-7, nos dice: “a todos aquellos que tuvieron la suerte, como la tuvimos nosotros, de recibir una fe tan preciosa y de ser renovados por nuestro Dios y Salvador Jesucristo.
Que la gracia y la paz se les aumenten de día en día, junto con el conocimiento de Dios y de Jesús, nuestro Señor.
Su poder divino nos ha dado todo lo que necesitamos para la vida y la piedad, en primer lugar el conocimiento de Aquel que nos ha llamado por su propia gloria y fuerza.
Por ellas nos ha concedido lo más grande y precioso que se pueda ofrecer: ustedes llegan a ser partícipes de la naturaleza divina, escapando de la corrupción que en este mundo va a la par con el deseo.
Por eso, pongan el máximo empeño en incrementar su fe con la firmeza, la firmeza con el conocimiento, el conocimiento con el dominio de los instintos, el dominio de los instintos con la constancia, la constancia con la piedad, la piedad con el amor fraterno y el amor fraterno con la caridad.”
Las Relaciones Interpersonales engloban todos aquellos vínculos que son particularmente significativos en la vida de los miembros de la comunidad; incluyen celebraciones de cumpleaños, actividades informales de esparcimiento o recreción, como dinámicas para edificación y corrección fraterna.
Vamos a ver este video que nos da tres claves esenciales para como construir relaciones interpersonales : https://youtu.be/JmSDZaQ-coY?si=f5PsOf_Orp3b8_Ya
En el cristiano debe existir la mejor y mayor disposición para mantener unas buenas relaciones con su prójimo, es por eso que la buena relación en una comunidad, parte de una comunicación eficaz en la que no impongamos nuestros criterios y comprendamos que, en cada momento, estamos construyendo una relación.
Si estamos en una comunidad, Jesús está en medio, entonces esa relación es de hermanos de sangre (Stg. 2:6-9). Es de amor el uno por el otro, sin importar que sea con el más cool de los cristianos o con uno de los más aburridos. El que sea cristiano de tercera generación o un nuevo creyente. Las cosas viejas pasaron. No lo conocemos según la carne. El amor de Cristo nos controla.
Para que podamos tener paz en nuestras relaciones interpersonales, es importante que primero haya paz en nuestro corazón. Tú tienes que anidarla en lo más profundo de tu ser.
Si nos remitimos al Antiguo Testamento, descubrimos que la palabra hebrea que traduce paz es “Shalom”, que significa salud, bienestar y prosperidad. En el Nuevo Testamento, el término para paz es usado con la significación de unidad, prosperidad, quietud y reposo.
Sobre esta base, aprendemos que paz no solamente está estrechamente relacionada con la ausencia de conflicto, sino también con armonía y tranquilidad interior.
c.- Actividades Cotidianas: En una comunidad se deben compartir las actividades del diario vivir, trabajo, recreación etc.; conversando libremente sobre los retos, dificultades y satisfacciones que se presenten en las labores habituales, con la seguridad de sentirse escuchadas.
Para ello es importante que los miembros practiquemos la escucha activa, o sea escuchar para comprender lo que alguien está diciendo.
“Mis queridos hermanos, tengan presente esto: Todos deben estar listos para escuchar, y ser lentos para hablar y para enojarse” Stgo 1, 19
Cuando practicas la escucha activa, te concentras exclusivamente en lo que dice la otra persona en lugar de planificar qué vas a responder como lo harías durante un debate o una conversación. Para confirmar que comprendes lo que la otra persona dijo, debes parafrasear lo que escuchaste. Dependiendo de la conversación, también puedes hacer una pregunta específica y abierta para profundizar en el tema.
Así, si practicas la escucha activa el otro se sentirá escuchado. Sentirse escuchado es sentir que el otro pone el foco en ti y no en el problema o en intentar solucionar el problema. Cuando la persona a la que escuchas se siente escuchada disminuye su estrés o agobio y está más dispuesta y abierta a mantener una conversación honesta. La escucha activa y sentirse escuchado son dos conceptos que van de la mano. El que escucha activamente hará que el otro se sienta escuchado.
d.- Servicio Cristiano: En la Biblia descubrimos muchos actos de servicio realizados por Jesucristo, nuestro Salvador. Él nos aconsejó que nos esforcemos por seguir Su ejemplo perfecto ayudando a nuestros semejantes. “El más grande entre ustedes se hará el servidor de todos”. Mt 23, 11. En una comunidad se debe promover un sano espíritu de servicio, por parte de sus miembros hacia quienes les rodean, como también ofrecer oportunidades continuas de servirse unos a otros en sus necesidades personales , lo cual estrecha los lazo de amor fraterno.
Servimos en la evangelización, que comunicamos a Jesucristo: su amor hacia la humanidad, lo que ha realizado por todos los hombres y la vida transformada que da a las personas, tanto ahora como en la eternidad. Las Sagradas Escrituras nos dicen: “Si confiesas con tus labios que Jesús es el Señor y crees en tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo” (Romanos 10:9).
El mensaje único del Evangelio es una invitación a todas las personas a creer y confiar en lo que Dios hizo para salvar a la humanidad
2-B.- Los Compromisos Fraternos. “Ayúdanos, a ser abiertos en el diálogo, respetuosos en la confidencialidad, y en la necesidad, solidarios.” El apóstol Santiago 5, 11, nos desafía a mantenernos siempre en integridad y firmeza. Es un llamado al compromiso como comunidad cristiana con un conjunto de valores del Reino muy diferentes a los valores del resto del mundo. A formar una comunidad diferente, en la que la fe se manifiesta con acciones y obras concretas. En la que la fe es una fuerza que moviliza a la comunidad entera, que los hace caminar juntos para ir madurando paso a paso y se practican ciertos compromisos básico que permiten un compartir profundo y a la vez fructífero, como son la confidencialidad, la apertura y la solidaridad.
a.- Confidencialidad: La persona debe tener un ámbito o un lugar donde pueda ser ella misma y no lo que se espera que sea”. Por ello, “son grandes los “efectos” que queremos proteger con “la privacidad y la confidencialidad” para “preservar la fama, la reputación o los derechos de cada una. Lo que se cuenta en privado no debe ser revelado a los demás. Se dice que el que «oculta las cosas» es «de espíritu leal», mientras que el que «el que anda en chismes revela secretos» (Pr 11:13; 25:9)
Es por eso que sígilo absoluto debe ser la norma para tratar toda la información personal que se comunica en el compartir comunitario. Esto es señal de respeto profundo que caracteriza las relaciones más profundas y estrechas que se dan en todo momento. Solo así podremos garantizar el ambiente de confianza y posibilitar la manifestación auténtica de parte de cada uno de los miembros.
b.- La Apertura: Los miembros de una comunidad, deben comprometerse también a compartir con una apertura cada vez mayor, que les garantice gradualmente un verdadero conocimiento interpersonal y una plena identificación mutua. Esto, a su vez, permitirá que con el tiempo vayan realizando con mayor profundidad y autenticidad como para apoyarse cabalmente en todos aquello retos que individual y comunitaria mente les corresponda vivir.
c.- Solidaridad: Los miembros de una comunidad deben comprometerse a apoyarse mutuamente ante las necesidades o problemas que se les presenten a los demás miembros. Esta es una forma concreta de manifestar los propósitos de fraternidad, corresponsabilidad y caridad fraterna que hablamos y que unen en gran medida a todos los miembros.
“La multitud de los fieles tenía un solo corazón y una sola alma. Nadie consideraba como suyo lo que poseía, sino que todo lo tenían en común. Dios confirmaba con su poder el testimonio de los apóstoles respecto de la resurrección del Señor Jesús, y todos ellos vivían algo maravilloso. No había entre ellos ningún necesitado, porque todo lo que tenían, campos o casas los vendían y ponían el dinero a los pies de los apóstoles, quienes repartían a cada uno según sus necesidades”. (Hch. 4, 32-36).
2-C.- Las Dimensiones Necesarias: En toda comunidad es necesario equilibrar ciertas dimensiones complementarias, tales como la dimensión espiritual, la dimensión relacional y la dimensión recreativa , que resultan necesarias para la vida en común.
a.- Dimensión Espiritual: Es esencial para esta experiencia de vida reconocer y profundizar en la presencia actuante de Dios en su medio como la verdadera fuerza animadora de toda la experiencia fraternal. En este sentido, la conversión y entrega radical al Señor, por parte de cada uno de los miembros a Dios para vivir en el Amor, representa la única garantía de constituir una comunidad auténticamente cristiana.
Lucas 14:25-27: “Como grandes multitudes lo seguían, Jesús se volvió a ellos y les dijo: Si alguno viene a Mí, y no renuncia a su padre y a su madre, ni a su mujer y sus hijos, ni a sus hermanos y hermanas, y ni siquiera a su propia vida, no puede ser Mi discípulo.”
b.- Dimensión Relacional: Las personas son miembros de hogares y familias, y las decisiones críticas en momentos clave a menudo se toman con la participación de una familia más amplia, influenciada por normas culturales que se transforman y se transmiten de generación en generación.
Pero, las personas también colaboran con otras personas fuera de su entorno familiar para ampliar las capacidades para el bienestar, en particular mediante la comunidad y aquí entra en juego la dimensión relacional, la cual se refiere al grado de confianza, cercanía y compromiso Interpersonal que los integrantes de una comunidad van logrando alcanzar entre sí. La posibilidad de compartir vida a un nivel cada vez más personal, permite a los miembros manifestarse y desarrollar auténticamente como personas y aumenta el grado de relación entre todos.
c.- Dimensión Recreativa: La comunidad integrada por personas que integran un hábitat común se beneficia de la recreación y su forma de manifestación, porque éstas favorecen la formación de seres humanos más satisfechos de vivir, hace posible una mejor integración social y un sentido de pertenecer en torno a las actividades recreativas.
La Recreación ha adquirido un reconocimiento y una importancia actual en la vida del hombre de hoy, que es bueno ensayar un camino para llegar a los mejores resultados en la tarea de hacer llegar sus beneficios a todos los seres humanos, independientemente de sus antecedentes: históricos, sociales, económicos, educativos, artísticos y tecnológicos.
Los objetivos a cumplimentar han de estar en función de:
- Interpretar sobre un concepto actual, comprensivo la Recreación como necesidad y oportunidad de hombres y mujeres en su desarrollo humano en las comunidades
- Promover actividades y sus manifestaciones para todos como medio de la recreación y como necesidad natural del hombre, como base de su bienestar físico, mental y espiritual y como factor de desarrollo integral en todos los niveles de la sociedad.
Se trata, pues de desarrollar la capacidad de disfrutar de los ratos compartidos y de la disposición de los miembros de acudir gozosamente a las reuniones de convivencia recreativa.
Por medio de las pequeñas comunidades nos encontramos con nosotros mismos, con los demás y con la realidad de nuestras vidas. Nos ayudan a descubrir quienes somos y para dónde vamos.
El Papa Francisco afirma que “Jesús no nos ha elegido y enviado para que seamos los más numerosos. Nos ha llamado para una misión. Nos ha puesto en la sociedad como esa pequeña cantidad de levadura: la levadura de las bienaventuranzas y el amor fraterno donde todos como cristianos nos podemos encontrar para que su Reino se haga presente”.
“Nuestra misión de bautizados, sacerdotes, consagrados, no está determinada principalmente por el número o la cantidad de espacios que se ocupan, sino por la capacidad que se tiene de generar y suscitar transformación, estupor y compasión; por el modo en el que vivamos como discípulos de Jesús, junto a aquellos con quienes compartimos lo cotidiano, las alegrías, los dolores, los sufrimientos y las esperanzas”.
Canción
https://youtu.be/9aCc3DZ9_RA?si=I-5TR-e5UF3CeAds
Textos Consultados:
https://rpj.es/maria-1comunidad/
https://www.dominicos.org/predicacion/evangelio-del-dia/hoy/pautas/
https://asana.com/es/resources/active-listening
La vida en comunidadplough.comhttps://www.plough.com › articulos › la-vida-en-comun…
https://www.gotquestions.org/Espanol/oracion-comunitaria.html
https://es.catholic.net/op/articulos/13333/cat/542/la-pequena-comunidad.html#modal
https://www.iuvenes.org/orar-en-grupo-la-oracion-comunitaria/
Recopilado por Rosa Otárola D, /
Julio 2024.
“Piensa bien, haz el bien, actúa bien y todo te saldra bien”
Sor Evelia 08/01/2013.