- Hch 5, 27b-32. 40b-41
- Sal 29
- Apoc 5, 11-14
- Jn 21, 1-19
La liturgia de este tercer domingo de pascua, nos presenta tres modalidades de la presencia del Resucitado: la celestial y cósmica que nos lo presenta como Cordero inocente que entregó su vida (Apoc);en los mensajeros de la Buena Noticia que van sanando corazones (Hch)y en lo cotidiano y ordinario de nuestro entorno (Jn).
Podemos afirmar que el cristianismo forma buenos ciudadanos, preocupados por bien común. Pero cuando las leyes humanas u otras entran en conflicto con la voluntad divina bien discernida, entonces no cabe otra opción: «Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres», como lo dice Pedro en la primera lectura al sumo sacerdote. Esta obediencia tiene sus costes, como en el caso de Jesús, y después de los Apóstoles. En el pasaje de hoy se nos dice que estos últimos fueron azotados por su atrevimiento y valentía de ante poner a Dios a las órdenes humanas. Esta obediencia tiene también su recompensa: los Apóstoles, abandonaron en Sanedrín contentos por haber sido considerados dignos de sufrir ultrajes por el Nombre de Jesús. En el ejercicio de nuestra obediencia a Dios las contrariedades o dificultades no siempre vienen del exterior, sino que internamente somos tentados de creer que otras cosas nos ofrecen más ventajas o son más atractivas que lo que lo que Dios nos propone como camino para alcanzar la alegría, la paz y la felicidad. Por eso, obedecer supone creer firmemente en Dios y en su palabra. La desconfianza obstaculiza la obediencia. La obediencia verdadera ha de ser generosa, gozosa, amorosa… como la de Jesús.
En el texto de la segunda lectura, la visión, es la liturgia cósmica (en realidad todo el libro del Apocalipsis es una liturgia) del misterio pascual, la celebración y aclamación del misterio de la muerte y resurrección del Señor. Toda la liturgia cristiana celebra ese misterio pascual y por medio de ella, los hombres nos trasladamos a aquello que no se puede expresar más que en símbolos, para celebrar y vivir lo que se ha hecho por nosotros.
Nos explicaba el Papa Francisco que “Una intensa y suave acción de gracias se eleva a Dios desde el corazón de quien reza, después de desvanecerse en él la pesadilla de la muerte. Este es el sentimiento que emerge con fuerza en el Salmo 29… Este himno de gratitud posee una gran fineza literaria y se basa en una serie de contrastes que expresan de manera simbólica la liberación obtenida gracias al Señor.
De este modo, al descenso «a la fosa» se le opone la salida «del abismo» (versículo 4); a su «cólera» que «dura un instante» le sustituye «su bondad de por vida» (versículo 6); al «lloro» del atardecer le sigue el «júbilo» de la mañana (ibídem); al «luto» le sigue la «danza», al «sayal» luctuoso el «vestido de fiesta» (versículo 12).
Pasada, por tanto, la noche de la muerte, surge la aurora del nuevo día. Por este motivo, la tradición cristiana ha visto este Salmo como un canto pascual.
El Salmo demuestra de este modo que no tenemos que rendirnos ante la oscuridad de la desesperación, cuando parece que todo está perdido. Pero tampoco hay que caer en la ilusión de salvarnos solos, por nuestras propias fuerzas.
Los Padres de la Iglesia también reflexionaron sobre esta tentación que se presenta en tiempos de bienestar, y descubrieron en la prueba un llamamiento divino a la humildad.“
Jesús en el evangelio se presenta a los discípulos, pero notemos una gran diferencia, han pasado tres años: la primera vez fue el momento en que dejaron las redes y siguieron al Maestro. La segunda vez también dejan algo, más importante que las redes: las miras humanas. Las dos escenas son iguales, pero los apóstoles ya no son los mismos: han cambiado. Ahora experimentan con nueva mirada el sentido de lo que es una vocación divina. Hace tres años, aunque fue Jesús el que les llamó, en realidad su «sí» fue al modo humano; sólo después de la Pascua han comprendido que su «sí» ha de ser al modo divino, sobrenatural.
Otro importante detalle que parece tener un significado simbólico es el siguiente: Los siete discípulos podemos asociarlos a las siete Iglesias de las que habla el libro del Apocalipsis y que representan a toda la Iglesia, a los discípulos de todos los tiempos. En la pesca podemos ver simbolizada la obra de la evangelización, en la que Jesús precede a sus discípulos, pero, al mismo tiempo, solicita su colaboración. Si esta obra se lleva a cabo por propia iniciativa y no por la iniciativa de Jesús, o si alguien se la apropia, entonces está abocada al fracaso.
Y un último detalle lo tenemos en el diálogo entre Jesús y Pedro, las tres preguntas del Señor nos recuerdan las tres negaciones de Pedro.
(De este diáologo nos habla la Palabra de Vida de este mes les dejo el enlace para que lo mediten: https://ciudadnueva.com.ar/categoria/palabra-de-vida/)
El Señor le preguntó en primer lugar: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que estos? El verbo que utiliza Jesús se refiere a un amor sin reservas, total e incondicional. Sin embargo, Pedro le responde diciendo «sí, Señor, tú sabes que te quiero», utilizando un verbo que expresa el amor de amistad, tierno, pero no totalizante. Lo mismo ocurre la segunda vez. La tercera vez Jesús ya no le pregunta si le ama con un amor total, sino que parece conformarse con el único amor del que Pedro es capaz, es decir, con un amor al modo humano, y no al modo de Dios. Jesús le encomendó a Pedro apacentar a sus ovejas o corderos como si de ahora en adelante ocupara su lugar aquí en la tierra, aunque siempre se tratará de las ovejas de Jesús, no de las de Pedro. Jesús seguirá siendo el pastor supremo; Pedro se convertirá en instrumento de la acción pastoral de Jesús en nuestro mundo, prestándole sus manos, su voz, todo su ser para que el Señor se haga presente. Jesús le confió a Pedro esta tarea no porque este lo amara más que los demás, sino que, porque le confió esta tarea, tiene que amarlo más. Cualquier tarea pastoral en la Iglesia, para ser fecunda, tiene que brotar del amor a Jesús y realizarse por amor a él. En esa conversación, Jesús le anunció a Pedro su muerte, que ocurrió casi treinta y siete años después de este encuentro. El pasaje concluye con una invitación al seguimiento.
Sigamos como nos lo pidió el Papa Francisco, orando por el Jubileo 2025, Peregrinos de Esperanza: Señor, Padre que estás en el cielo, la fe que nos has donado en tu Hijo Jesucristo, nuestro hermano, y la llama de caridad infundida en nuestros corazones por el Espíritu Santo, despierten en nosotros la bienaventurada esperanza en la venida de tu Reino.
Tu gracia nos transforme en dedicados cultivadores de las semillas del Evangelio que fermenten la humanidad y el cosmos, en espera confiada de los cielos nuevos y de la tierra nueva, cuando vencidas las fuerzas del mal, se manifestará para siempre tu gloria.
La gracia del Jubileo reavive en nosotros, Peregrinos de Esperanza, el anhelo de los bienes celestiales y derrame en el mundo entero la alegría y La Paz de nuestro Redentor.
A ti, Dios bendito eternamente, sea la alabanza y la gloria por los siglos.
Amén.
Tomado de:
- Folleto La Misa de Cada Día.
- Diario Bíblico 2025. Misioneros Claretianos.
- https://www.iubilaeum2025.va/es/giubileo-2025/preghiera.html.
- https://www.aciprensa.com/Biblia/salmos/salmo29.htm
- https://oracionyliturgia.archimadrid.org/2025/05/03/domingo-iii-pascua-ciclo-c/
- https://www.dominicos.org/predicacion/evangelio-del-dia/hoy/comentario-biblico/miguel-de-burgos-nunez/
Palabra de Vida Mes Mayo. «Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero» (Jn 21, 17) https://ciudadnueva.com.ar/categoria/palabra-de-vida/
Recopilado por Rosa Otárola D, /
Mayo2025.
“Piensa bien, haz el bien, actúa bien y todo te saldra bien”
Sor Evelia 08/01/2013.