Menu
Vive Feliz
  • Inicio
  • Blog
    • Sanacion
      • Familiar
    • Formación
      • Infantil
    • Espiritual
    • Inteligencia Emocional
      • El poder de la mente
    • Archivo
  • Liturgias Diarias
  • Contacto
Vive Feliz

Formación sobre el Sacramento de la Eucaristía -El Gloria-

Posted on agosto 23, 2020agosto 23, 2020
Introducción
Por supuesto que la mejor acción en todo el universo es la celebración del Santo Sacrificio de la Misa. El mejor gesto que cualquier ser humano puede hacer es asistir a Misa y recibir la Santa Comunión con fe, devoción, veneración y especialmente con gran amor.
Cuando te sea posible, asiste a Misa diario. Llega a tiempo para prepararte. Ofrece tus intenciones privadas. Participa activa y conscientemente en la Santa Misa. Y recibe la Sagrada Comunión como si fuera la primera vez, la última vez y la única vez. Muéstrate muy agradecido por tu fe en este sublime y majestuoso misterio.
No corras para irte al terminar la Misa; dedica un tiempo para dar abundantes gracias a Jesús por tan hermoso regalo. De hecho, la palabra proviene del griego εὐχαριστία, eucharistía, que significa “acción de gracias”
¡Qué inconmensurable regalo, que se recibe gratis, sin costo alguno! La única condición para su provecho es tener una gran fe y el corazón lleno de amor para recibir a Jesús, el Amor de los Amores.
Los A.C.T.OS; cuatro principales motivos para celebrar el Santo Sacrificio de la misa:
 
A – Adoración
El principal propósito de la Santa Misa es ofrecer una adoración a Dios Padre, ofreciendo a Jesús como Víctima, con el poder el Espíritu Santo.
 
C – Contrición.
Nuestros corazones deben estar contritos y humildes para arrepentirse de todos los pecados cometidos.
Es una gran práctica el ofrecer la Misa y Comunión en reparación por nuestros pecados, los pecados de nuestra familia y los del mundo entero
“Por su dolorosa Pasión, ten Misericordia de nosotros y del mundo entero”, como rezamos en la hora de la Misericordia. 
 
T – Tiempo para dar gracias.
Todo lo que tenemos en nuestra vida, con excepción de nuestros pecados, es gracia y regalo de Dios.
Por lo tanto, debemos estar agradecidos y expresar con abundancia el agradecimiento del corazón. 
“Da gracias a Dios porque Él es bueno; su amor perdura para siempre” salmo 11
 
OS – Oración y Súplica.
Debemos ofrecer nuestra oración y súplica para interceder incesantemente por todas las necesidades del mundo, la Iglesia, la conversión de los pecadores, los enfermos, los moribundos, las necesidades personales y familiares, las almas del Purgatorio y tantas cosas más.
 
Gloria
 
Gloria significa ‘fama’, ‘honor’, esplendor’ y ‘buena reputación’. También se utiliza para referirse a un gran gozo, gusto o placer. En religiones como el Cristianismo, también significa ‘paraíso’ o el lugar donde van los bienaventurados después de la muerte. … Esta palabra procede del latín glorĭa.
En el Instructivo General del Misal Romano Capítulo II, número 53, especifica: . El Gloria es un himno antiquísimo y venerable con el que la Iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y glorifica y le suplica al Cordero. El texto de este himno no puede cambiarse por otro. Lo inicia el sacerdote o, según las circunstancias, el cantor o el coro, y es cantado simultáneamente por todos. Si no se canta, lo dirán en voz alta todos simultáneamente, o en dos coros que se responden el uno al otro.
Se canta o se dice en voz alta los domingos fuera de los tiempos de Adviento y de Cuaresma, en las solemnidades y en las fiestas, y en algunas celebraciones peculiares más solemnes.
Aquí entramos en la alabanza de Jesús que está delante del Padre. Su oración se convierte en mi oración y mi oración en la suya. Las dos oraciones se convierten en una en el Cuerpo de Jesús, en la congregación.
Cuando alabamos estamos reconociendo al Señor como creador y su participación activa y continua en nuestras vidas. Él es el alfarero y yo el barro. Mientras más yo alabo al Señor, más me abro a la sanación de cuerpo, mente y espíritu.
 
¿Qué es? Esta es una de las oraciones doxológicas oficiales de la Iglesia, es la que aparece en todos los libros litúrgicos y que, por tanto, debemos tener en cuenta.
Consta de varias partes: 
 
a) El canto de los ángeles, tomado de Lc. 2,14, da nombre al himno: “Gloria a Dios en el cielo…” Este inicio se puede pensar como dividido en dos pensamientos: gloria a Dios y paz a los hombres. O bien, como prefieren en sus explicaciones varios Padres orientales, en tres: a Dios, gloria en el cielo; en la tierra, paz; u a los hombres, buena voluntad
La Gloria empieza con el canto de los ángeles. Gloria a Dios en las alturas, en la tierra paz, a los hombres, hermosísimo mensaje de parte de Dios, y es la buena voluntad que Dios motiva en los hombres. 
Podemos suponer muchas cosas de Dios en la expresión “Y en la tierra Paz a los hombres” esta Paz es de Dios a todos nosotros y es armonía, concordia, amistad, y alianza. El sentido del cántico es la glorificación que tiene Dios, que se lo supone viviendo en el cielo, al comenzar la obra redentora con el Mesías en la tierra, y por lo cual se sigue la paz. Esta paz que para el judío era la suma de todos los bienes, y aquí es la suma de todos los bienes mesiánicos, que se van a dispensar a los hombres de buena voluntad en quienes Dios se complace.
Los pastores fueron con presteza. A media hora de camino estaba Belén. El signo se cumple al encontrar lo que los ángeles les anunciaron. Los pastores, aquellos días fuertemente impresionados, lo divulgaron, y la gente se maravilló.
 
 
b) A continuación cantamos alabanzas al Padre. Una alabanza que se fija más en Dios mismo que en los favores recibidos de Él. En otro tiempo se mandaba a los ángeles para castigar, como cuando fueron enviados a los israelitas, a David, a los sodomitas y al valle de los que lloran (Jud 2) Pero ahora por el contrario cantan en la tierra dando gracias al Señor, “porque se ha dignado manifestar su venida a los hombres”. (San Crisóstomo)También alaban al Señor porque ponen las voces de su canto en armonía con nuestra redención. “Nos ven recibidos en su gracia y se congratulan que se llene su número”. (San Gregorio Magno, Moralia 28, 4.)
 
c) Sigue la alabanza a Cristo. Aquí se suceden los nombres o títulos dirigidos a Cristo: “Señor Hijo único, Jesucristo; Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre”. Paz a los hombres de buena voluntad, en EL (Dios) se complace, paz para aquellos que reciben bien el nacimiento del hijo de Dios, El Señor, El Mesías, El Salvador. Desean también la paz en la tierra para los hombres, añadiendo: “Y paz en la tierra a los hombres” porque, habiendo nacido el Salvador según la carne, respetan como compañeros ahora a los que despreciaron antes como enfermos y abatidos. 
Esta paz, pues, fue hecha por Jesucristo: El mismo nos reconcilió con Dios y con el Padre, perdonando nuestros pecados y pacificando a los dos pueblos en un solo hombre, y componiendo un solo redil de los habitantes del cielo y de la tierra. (San Cirilo Catena aurea ES 9213)
 
Quizás no haya paz para los incrédulos (Is 57), pero sí la hay abundante para los que aman el nombre de Dios
La alabanza nos pone en una buena relación con Dios. La alabanza a Dios es, principalmente, un acto de gratitud por todo lo que Dios hace, pero más aún, porque él es digno de ella. Alabar a Dios implica un acto de reconocimiento de su grandeza y señorío, así como de lo excelso, único, admirable y grandioso que es Él. Al alabarle, proclamamos sus poderosos hechos, sus maravillas, su grandeza, su poder y su gloria. Le ensalzamos, enaltecemos, honramos, glorificamos y exaltamos con admiración y gratitud; recordamos victorias pasadas y declaramos triunfos futuros.
 
A los títulos les sigue unas letanías de súplicas; tu que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros… atiende nuestras súplicas… ten piedad de nosotros…;  y lo hacemos precisamente, porque estamos convencidos del Señorío de Cristo le podemos dirigir confiadamente nuestra petición de ayuda. La súplica que el hombre le debe dirigir a Dios ha de ser un sollozo confiado, sin dramatismos ni desesperos. Es la plegaria de alguien que se conoce como ser débil e inclinado al mal, pero que conoce el corazón del Padre y que sabe que el Señor estará siempre dispuesto a acogerlo en su casa, a vestirle con ropaje nuevo, y a celebrar con un festín el ansiado regreso.
Finalmente dirigimos a Cristo más alabanzas: “porque sólo Tú eres Santo..”
d)  Termina con una maravillosa doxologia; ( del griego glorificación. Fórmula de exclamación o alabanza de la gloria del Señor) …Solo tu altísimo Jesucristo, el la gloria de Dios Padre. 
 
Es éste un canto teológico y cristológico de claro color pascual. Un himno de alabanza entusiasta que, con aparente sencillez, va desgranando, alabanzas, títulos y peticiones. La Gloria nos hace empezar cantando nuestra actitud interior de admiración y gratitud, de confianza y súplica al Dios Trino..
Así lo afirma el Papa Francisco: “El canto del gloria comienza con las palabras de los ángeles en el nacimiento de Jesús en Belén y continúa con aclamaciones de alabanza y agradecimiento a Dios, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Representa, en cierto modo, un abrirse de la tierra al cielo en respuesta al inclinarse del cielo sobre la tierra.
 
El Gloria nos dispone el espíritu y el corazón para sanar pues cada uno de sus pasos se asemejan a la oración de sanacion en la que iniciamos alabando y reconociendo quién  es el Señor y dando gracias por su obra en nuestra vida, pasamos a la súplica que, como dijimos anteriormente, el hombre le debe dirigir a Dios que ha de ser un sollozo confiado, sin dramatismos ni desesperos. La plegaria de alguien que se conoce como ser débil e inclinado al mal, herido, pero que conoce el corazón del Padre y que sabe que el Señor estará siempre dispuesto a acogerlo en su casa, a vestirle con ropaje nuevo y entonces puede experimentar La Paz que solo viene de su Amor, Misericordia y Perdón. A El toda la Gloria y la honra por los siglos de los siglos.

Recopilado por Rosa Otárola D, /
Agosto 2020
“Piensa bien, haz el bien, actúa bien y todo te saldra bien”
Sor Evelia 08/01/2013.


Bibliografía:

http://psanjeronimoemiliani.arquibogota.org.co/es/noticias/22671-reflexion-sobre-la-santa-misa.html

https://www.significados.com/gloria/

https://es.catholic.net/op/articulos/13776/la-misa-partes-en-que-se-divide.html

https://liturgiapapal.org/index.php/celebraciones-liturgicas/el-papa- explica-la-liturgia/689-el-papa-explica-la-misa-ii-los-ritos-iniciales.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Archivo (21)
  • Blog (2.426)
    • Espiritual (551)
    • Familia (2)
    • Inteligencia Emocional (24)
      • El poder de la mente (6)
    • Sanacion (19)
      • Familiar (3)
      • Personal (5)
  • Formación (136)
    • Infantil (12)
  • Liturgias Diarias (2.162)

Entradas recientes

  • Liturgia del 21 de mayo 2025. Dios el Labrador, Jesús la Vid y nosotros los sarmientos. mayo 21, 2025
  • Liturgia del 20 de mayo 2025. La Paz del Señor. mayo 20, 2025
  • Liturgia del 19 de mayo 2025. Buscar los Verdaderos Dones mayo 19, 2025
  • Liturgia del 18 de mayo 2025. ¿Cuál es la señal que identifica al Cristiano? mayo 18, 2025
  • Liturgia del 17 de mayo 2024. Se repite el ciclo de la historia. mayo 17, 2025

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
©2025 Vive Feliz | Rosa Otárola