Menu
Vive Feliz
  • Inicio
  • Blog
    • Sanacion
      • Familiar
    • Formación
      • Infantil
    • Espiritual
    • Inteligencia Emocional
      • El poder de la mente
    • Archivo
  • Liturgias Diarias
  • Contacto
Vive Feliz

La Eucaristía, Cuerpo y Sangre de Cristo y el Corazón de Jesús

Posted on junio 26, 2025

 

La  Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo tradicionalmente conocido por su nombre en latín, “Corpus Christi”, es la fiesta que resalta la Presencia Real de Jesus en la Eucaristía— Cuerpo, Sangre, Alma y.. La palabra “Eucaristía” significa “acción de gracias”. Proviene del griego “eucharistein” y “eulogein”, que “recuerdan las bendiciones judías que proclaman — especialmente durante la comida — las obras de Dios: la creación, la redención y la santificación”.

Dios utilizó a santa Juliana de Mont Cornillon para propiciar esta fiesta. La santa nace en Retines cerca de Liège, Bélgica en 1193. Quedó huérfana muy pequeña y fue educada por las monjas Agustinas en Mont Cornillon. Cuando creció, hizo su profesión religiosa y más tarde fue superiora de su comunidad. Por diferentes intrigas tuvo que irse del convento. Murió el 5 de abril de 1258, en la casa de las monjas Cistercienses en Fosses y fue enterrada en Villiers.

Juliana, desde joven, tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento. Y siempre añoraba que se tuviera una fiesta especial en su honor. Este deseo se dice haberse intensificado por una visión que ella tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de luna llena con una mancha negra, que significaba la ausencia de esta solemnidad.

Ella le hizo conocer sus ideas a Roberto de Thorete, el entonces obispos de Liège, también al docto Dominico Hugh, más tarde cardenal legado de los Países Bajos; a Jacques Pantaleón, en ese tiempo archidiácono de Liège, después obispo de Verdun, Patriarca de Jerusalén y finalmente al Papa Urbano IV. El obispo Roberto se impresionó favorablemente y como en ese tiempo los obispos tenían el derecho de ordenar fiestas para sus diócesis, invocó un sínodo en 1246 y ordenó que la celebración se tuviera el año entrante; también el Papa ordenó, que un monje de nombre Juan debía escribir el oficio para esa ocasión. El decreto está preservado en Binterim (Denkwürdigkeiten, V.I. 276), junto con algunas partes del oficio.

El obispo Roberto no vivió para ver la realización de su orden, ya que murió el 16 de octubre de 1246, pero la fiesta se celebró por primera vez por los cánones de San Martín en Liège. Jacques Pantaleón llegó a ser Papa el 29 de agosto de 1261. La ermitaña Eva, con quien Juliana había pasado un tiempo y quien también era ferviente adoradora de la Santa Eucaristía, le insistió a Enrique de Guelders, obispo de Liège, que pidiera al Papa que extendiera la celebración al mundo entero.
Urbano IV, siempre siendo admirador de esta fiesta, publicó la bula “Transiturus” el 8 de septiembre de 1264, en la cual, después de haber ensalzado el amor de nuestro Salvador expresado en la Santa Eucaristía, ordenó que se celebrara la solemnidad de “Corpus Christi” en el día jueves después del domingo de la Santísima Trinidad, al mismo tiempo otorgando muchas indulgencias a todos los fieles que asistieran a la santa misa y al oficio. Este oficio, compuesto por el doctor angélico, Santo Tomás de Aquino, por petición del Papa, es uno de los más hermosos en el breviario Romano y ha sido admirado aun por Protestantes..

El Concilio de Trento declara que muy piadosa y religiosamente fue introducida en la Iglesia de Dios la costumbre, que todos los años, determinado día festivo, se celebre este excelso y venerable sacramento con singular veneración y solemnidad, y reverente y honoríficamente sea llevado en procesión por las calles y lugares públicos. En esto los cristianos atestiguan su gratitud y recuerdo por tan inefable y verdaderamente divino beneficio, por el que se hace nuevamente presente la victoria y triunfo de la muerte y resurección de Nuestro Señor Jesucristo.

En el Catecismo de la Iglesia Católica nos habla sobre El nombre de este sacramento

1328 La riqueza inagotable de este sacramento se expresa mediante los distintos nombres que se le da. Cada uno de estos nombres evoca alguno de sus aspectos. Se le llama:

Eucaristía porque es acción de gracias a Dios. Las palabras eucharistein (Lc 22,19; 1 Co 11,24) y eulogein (Mt 26,26; Mc 14,22) recuerdan las bendiciones judías que proclaman —sobre todo durante la comida— las obras de Dios: la creación, la redención y la santificación.

1329 Banquete del Señor (cf 1 Co 11,20) porque se trata de la Cena que el Señor celebró con sus discípulos la víspera de su pasión y de la anticipación del banquete de bodas del Cordero (cf Ap 19,9) en la Jerusalén celestial. 

Fracción del pan porque este rito, propio del banquete judío, fue utilizado por Jesús cuando bendecía y distribuía el pan como cabeza de familia (cf Mt 14,19; 15,36; Mc 8,6.19), sobre todo en la última Cena (cf Mt 26,26; 1 Co 11,24). En este gesto los discípulos lo reconocerán después de su resurrección (Lc24,13-35), y con esta expresión los primeros cristianos designaron sus asambleas eucarísticas (cf Hch2,42.46; 20,7.11). Con él se quiere significar que todos los que comen de este único pan, partido, que es Cristo, entran en comunión con él y forman un solo cuerpo en él (cf 1 Co 10,16-17). 

Asamblea eucarística (synaxis), porque la Eucaristía es celebrada en la asamblea de los fieles, expresión visible de la Iglesia (cf 1 Co 11,17-34).

1330 Memorial de la pasión y de la resurrección del Señor.

Santo Sacrificio, porque actualiza el único sacrificio de Cristo Salvador e incluye la ofrenda de la Iglesia; o también Santo Sacrificio de la Misa, “sacrificio de alabanza” (Hch 13,15; cf Sal 116, 13.17), sacrificio espiritual (cf 1 P 2,5), sacrificio puro (cf Ml 1,11) y santo, puesto que completa y supera todos los sacrificios de la Antigua Alianza.

Santa y divina liturgia, porque toda la liturgia de la Iglesia encuentra su centro y su expresión más densa en la celebración de este sacramento; en el mismo sentido se la llama también celebración de los santos misterios. Se habla también del Santísimo Sacramento porque es el Sacramento de los Sacramentos. Con este nombre se designan las especies eucarísticas guardadas en el sagrario.

1331 Comunión, porque por este sacramento nos unimos a Cristo que nos hace partícipes de su Cuerpo y de su Sangre para formar un solo cuerpo (cf 1 Co 10,16-17); se la llama también las cosas santas [ta hagia; sancta] (Constitutiones apostolicae 8, 13, 12; Didaché 9,5; 10,6) —es el sentido primero de la “comunión de los santos” de que habla el Símbolo de los Apóstoles—, pan de los ángeles, pan del cielo, medicina de inmortalidad (San Ignacio de Antioquía, Epistula ad Ephsios, 20,2), viático…

1332 Santa Misa porque la liturgia en la que se realiza el misterio de salvación se termina con el envío de los fieles (“missio”) a fin de que cumplan la voluntad de Dios en su vida cotidiana.

En la noche antes de morir, Jesús compartió una última comida con sus Apóstoles. Durante esta Última Cena, “tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: ‘Esto es mi cuerpo, que será entregado por ustedes. Hagan esto en memoria mía’. Después de la cena hizo lo mismo con la copa, diciendo: ‘Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre, que será derramada por ustedes’”. (Lucas 22, 19-20)

A través de los sucesores de los Apóstoles, la Iglesia Católica ha seguido el mandamiento de Jesús de “hacer esto en memoria mía” por más de 2,000 años. “Para dejarles una prenda de este amor, para no alejarse nunca de los suyos y hacerles partícipes de su Pascua, (Jesús) instituyó la Eucaristía como memorial de su muerte y de su resurrección y ordenó a sus apóstoles celebrarlo hasta su regreso, ‘constituyéndoles entonces sacerdotes del Nuevo Testamento’”. (catecismo, núm. 1337)

Tomándole su palabra cuando dijo: “Este es mi cuerpo”, y “Esta es mi sangre”, la Iglesia enseña que el pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Jesús en cada Misa. Aunque Cristo está presente en muchas maneras en su Iglesia, su presencia en la Eucaristía es única. Él “se hace presente totalmente bajo la apariencia de pan y vino. Por lo tanto, la Eucaristía es la “fuente y culmen de toda la vida Cristiana”. (núm. 1324)

El Sagrado Corazón, es símbolo de la vida interior de Jesús en su totalidad. Nos recuerda su invitación a que vayamos a El y nos adentremos en Su ofrecimiento diario al Padre por nosotros en la Santa Misa. En la Eucaristía vamos a Jesús, a Su Corazón manso y humilde.

Jesús nos dice: “Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso. Tomad sobre vosotros mi yugo, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas”  Mateo 11,28.

Nada es mas urgente o más importante que entrarnos en el Corazón de Jesús. Este es el objeto de la Eucaristía y de la devoción al Corazón de Jesús.  El futuro de la humanidad depende de Jesús y de almas que entren en su corazón siendo en El humildes y mansas.

Veamos pues, están relacionados el Corazón de Jesús y la Eucaristía?  

El Vaticano II, insiste en la celebración del sacrificio eucarístico” como “la raíz, el centro y la cumbre de toda la vida de la comunidad cristiana. La eucaristía, añade el concilio, “contiene todo el tesoro espiritual de la Iglesia” y es la fuente y la cima de toda la evangelización”.De esta comparación se sigue una constante: el magisterio de la Iglesia nos insinúa (es lo menos que podía decirse) que el sacrificio eucarístico, por una parte, y el culto rendido al Corazón de Jesús, por otra, son ambos el centro de la vida del cristiano y de la propia Iglesia ¿Cómo no iban a ser entonces también los centros de irradiación de sus pensamientos? Si el mundo y la Iglesia tienen como razón de ser al Señor presente de una forma gloriosa, aunque escondida, y soberanamente amante en la eucaristía, si la acción amante de Cristo eucarístico es la razón de ser suprema del obrar de la Iglesia, ¿cómo no concluir que este obrar inmanente que es la reflexión teológica debe tomar como punto de partida al Cristo actualmente amante y actuante en la eucaristía y elaborar así una síntesis en torno a este misterio de los misterios, resumiendo ante todo los dos polos de atracción aquí evocados, el corazón de Cristo y su eucaristía?

De nuevo el magisterio nos sirve de guía en este intento de síntesis de dos síntesis cuando nos propone tributar un “culto particular al corazón eucarístico de Jesús” y nos especifica simultáneamente su objeto: “No percibimos bien la fuerza del amor que impulsó a Cristo a entregarse a nosotros en alimento espiritual si no es honrando con un culto particular al corazón eucarístico de Jesús, que tiene como finalidad recordarnos, según las palabras de nuestro predecesor de feliz memoria León XIII, el “acto de amor supremo con el que nuestro Redentor, derramando todas las riquezas de su corazón instituyó el adorable sacramento de la eucaristía a fin de permanecer con nosotros hasta el fin de los siglos. Y Ciertamente que no es una mínima parte de su corazón”.

La Iglesia honrando al corazón eucarístico de Jesús, quiere adorar, amar y alabar el doble acto de amor, increado y creado, eterno y temporal, divino y humano, teándrico en una palabra, con el que el  Verbo encarnado y humanizado decidió aplicar para siempre los frutos de su sacrificio redentor renovándolo en el curso de la historia, e incorporarse así la humanidad en una unión mucho más íntima que la de la Esposa y la del Esposo con el poder se su Espíritu para gloria de su padre. ¿No es en la institución de la eucaristía donde alcanzan su punto culminante los tres fines jerarquizados de la encarnación redentora: la salvación del mundo, la exaltación del Hijo del hombre, que atrae todo a sí; la gloria del Padre, que todo lo recapitula en su Bienamado?

Por otro lado,el corazón eucarístico de Jesús connota su unión de amor con cada comulgante, el culto que se le tributa favorece una irradiación incesantemente creciente de la gracia sacramental propia de la eucaristía, la gracia del crecimiento dinámico de la caridad fraterna sobrenatural y sacrificial que derrama en el mundo para la salvación eterna de la almas y también de los cuerpos. Adorando a Cristo como víctima sacramental, el comulgante bebe, con la sangre preciosa, el amor extático que mana de su corazón siempre abierto. El corazón eucarístico es el corazón del Cordero que hace de cada comulgante un corredentor, dándole a amar a su prójimo más alejado no sólo como él se ama a sí mismo, sino también hasta llegar al sacrificio de uno mismo, que caracteriza el auténtico amor de sí mismo. Esta caridad realiza perfectamente la gradiosa conclusión de la epístola de Santiago: El que saca a un pecador de su perdición, salva a su alma de la muerte y cubre una multitud de pecados (5, 20).

Así entendido, el corazón eucarístico del Cordero constantemente inmlado es verdaderamente el corazón de Cristo total; el corazón en el que todos los hombres de buena voluntad, ofreciéndose a sí mismos con Él como víctimas, se consuman en el amor unificador, en la unión con el Padre y entre ellos por su mediación.

Esta afirmación, se aproxima muchísimo la versión joánica del Apocalipsis. “San Juan vio al Cordero en el cielo, en la gloria, ante el trono, igual a Dios; de pie, como inmolado; no degollado, sino vivo y ostentando las nobles cicatrices de las heridas que le causaron la muerte (cf. Ap 5, 6-14). El Cordero del que nos habla el Apocalipsis veintinueve veces es una víctima, pero una víctima de nuevo viva”. El Cordero pascual inmolado aparece en el poema joánico como vencedor, y la expresión tan característica de San Juan, significa “la soberanía de Cristo, que domina la historia y el mundo, asociado a Dios en la glorificación de los elegidos. El autor del Apocalipsis ha visto al Cordero redentor adorado en el cielo a causa de su sacrificio, de su inmolación, y haciendo participar de su gloria a todos aquellas que han sabido aprovecharse de su sangre para expiación de sus culpas.

Si queremos comparar el objeto de este culto eclesial al culto eucarístico de Jesús con el culto tributado al Sagrado Corazón de Jesús o a la Eucaristía (y tal comparación es tan necesaria como inevitable para comprender mejor el sentido de las actitudes de la Iglesia), hay que decir lo que sigue: por una parte, “el culto tributado al corazón eucarístico de Jesús no difiere esencialmente del culto tributado al sagrado Corazón de Jesús…; solamente la devoción al corazón eucarístico aísla uno de sus actos”, a saber el acto de amor por el cual Cristo instituye la eucaristía, y – añadiríamos nosotros – la celebra como ministro principal, inmolándose de nuevo y entregándose en la comunión. Por otra parte, y paralelamente, podríamos decir que el culto rendido al corazón eucarístico tiene el mismo objeto material que el culto de la eucaristía, pero asilando su objeto formal: el amor, el acto de amor al que acabamos de aludir. Hay pues, en el seno de una cierta convergencia de estos tres cultos, diferencias de acentos que la propia Iglesia ha tardado algún tiempo en ver claramente.

Dado que el corazón eucarístico es “la fuente y la cima de toda evangelización”, resulta normal que sea también el punto de partida y la meta de una teología sistemática. Su punto de partida: una teología que quiere arrancar de la realidad para reflexionar sobre ella.

Hace dos días celebramos el nacimiento de San Juan Bautista, También nosotros hemos de ser los que anuncian a Jesús, ante nuestra familia y nuestros amigos. Nos podemos acordar de san Juan Bautista en cada Misa cuando escuchamos: Este es el Cordero de Dios. Es lo que nos anunció San Juan quien  decía que conviene que Jesús crezca y que él disminuya. Es una tarea para nuestra vida. Que Jesús se note cada vez más en nosotros por lo que decimos y lo que hacemos.

Canción:

https://youtu.be/lxC8fjwIcjI?si=eHCmxTspkARYuDGz

Tomado de:

Sanados por la Eucaristía”. Robert De Grandis

https://www.dolr.org/article/miracle-eucharist-focus-corpus-christi-sp

https://es.catholic.net/op/articulos/1342/jueves-de-corpus-christi.html

https://vive-feliz.club/eucaristia-accion-de-gracias-fuente-de-sanacion/

https://vive-feliz.club/eucaristia-y-el-corazon-de-jesus/

https://www.exaudi.org/es/san-juan-bautista-el-precursor/


Recopilado por Rosa Otárola D, /
Junio2025.
“Piensa bien, haz el bien, actúa bien y todo te saldra bien”
Sor Evelia 08/01/2013.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Archivo (21)
  • Blog (2.474)
    • Espiritual (553)
    • Familia (2)
    • Inteligencia Emocional (24)
      • El poder de la mente (6)
    • Sanacion (19)
      • Familiar (3)
      • Personal (5)
  • Formación (138)
    • Infantil (12)
  • Liturgias Diarias (2.205)

Entradas recientes

  • Liturgia del 4 de julio 2025. Los designios de Dios julio 4, 2025
  • La Eucaristía, Oración de Sanación. julio 3, 2025
  • Liturgia del 3 de julio 2025. Estar Cimentados sobre el Cimiento de los Apóstoles julio 3, 2025
  • Liturgia del 2 de julio 2025. El afligido invocó al Señor y El lo escuchó julio 2, 2025
  • Liturgia del 1 de julio. ¡Sálvanos Señor! julio 1, 2025

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
©2025 Vive Feliz | Rosa Otárola