En la reflexión anterior hablamos de autoregulación en el manejo de emociones y algunos principios de este en el manejo de las mismas.. También del dominio propio y la autodisciplina y aprendimos acerca de la técnica R I E.
Además comentamos sobre el desáinomo y la desmotivación y cómo trabajarlo a través del positivismo basado en la fe. Y terminamos con la empatía como herramienta en nuestro camino hacia Inteligencia Emocional a través de la esperanza.
Y es que todos sabemos que con cada nueva jornada, también llegan dificultades. Dificultades que plantean la responsabilidad de tomar nuevas decisiones que tomadas con inteligencia emocional, por sí mismas, son una fuente de esperanza. Por eso la esperanza también debe surgir de la comprensión que merecemos tener con nosotros mismos cuando el diálogo interior se centra en aquellos “debería” que nos generan el peso de aquello que está pendiente.
Existen palabras que tienen un significado especialmente terapéutico en tiempos de incertidumbre, por ejemplo, empatía. Abraza tu propio ser con la esperanza de saber que te tienes a ti mismo. Y es que, se trata de seguir la dinámica del mundo que vivimos, pero con los parámetros de una Iglesia abierta, en camino, que eso el Papa Francisco lo tenia muy claro y por eso nos invita en este Jubileo 2025, a ser Peregrinos de Esperanza.
Porque no podemos quedarnos anclados en cómo hacíamos antes las cosas. No es que el mensaje a transmitir sea nuevo, porque es el mismo de siempre, pero sí cambia el “cómo” lo transmitimos a los demás, sin perder nuestra esencia, sin perder nuestro ardor de Dios y nuestro amor hacia los demás y los más vulnerables. Eso tiene que ser lo fundamental.
Si tuvieras que analizar la situación actual, ¿qué falta de habilidades podrías detectar? Les confieso que personalmente, los defectos que veo son los que yo misma cometo a veces y los que veo y escucho a los demás comentar como pan de cada día. Por ejemplo, la apatía o el desánimo. Nos ponemos piedras a nosotros mismos. No priorizamos transmitir lo que sentimos, sino que priorizamos el “siempre se hizo así”, “si hasta ahora funciona no lo vamos a mover”. Con ello, no sólo no abrimos puertas, sino que cada vez las estamos cerrando más porque no queremos ver lo que tenemos delante. Iglesias vacías, personas cada vez menos creyentes, jóvenes con ganas de sentir y vivir pero sin hueco para entrar.
De manera individual nos alejamos de esa Iglesia en camino. Y es que estamos ahora mismo en el mejor momento, con el Sínodo, para compartir, ver y vivir. Es un momento para la reflexión pero yo veo esa desventaja on nosotros mismos: la desesperanza, el “ay no viene nadie” o “sólo vienen tres”. Pues con esos tres, tenemos que ir a por todas.
Lograr relacionarse con los demás, tomar en cuenta las emociones de otros y vivir para construir una sociedad más digna, es la marca personal de alguien con inteligencia emocional.
Daniel Goleman menciona que las habilidades sociales garantizan la eficacia en el trato con los demás y su falta, conducir reiteradamente a la ineptitud social o al fracaso interpersonal. Además agrega que tener competencias sociales permite relacionarnos con los demás, movilizarles, inspirarles, persuadirles, influirles y tranquilizarles.
En la Biblia se señala en reiteradas ocasiones la importancia de tener relaciones humanas saludables como el fundamento para que puedan aflorar otras emociones. Por ejemplo Rom 12, 18 nos dice: “Hagan todo lo posible para vivir en paz con todos.”
Buscar una mejora interpersonal es una demostración de madurez emocional, ya que nos demanda observar nuestra capacidad de relacionarnos incluso con las personas que no son de nuestro total agrado, como nos dice Mt 5, 44: “Pero yo les digo: Amen a sus enemigos y recen por sus perseguidores”.
Las habilidades sociales se van adquiriendo y desarrollando a lo largo de la vida y el proceso de crecimiento.
-Las primeras en aparecer son las habilidades sociales básicas. Algunas de estas son: saber iniciar un diálogo, escuchar activamente, saber preguntar, presentarse uno mismo, agradecer, cumplir las promesas, validar y afirmar a los demás, mantener una conversación y ponerse en los zapatos de otros (empatía)
-Sobre la base es estas habilidades, se puede bajar en segundo lugar en las habilidades sociales avanzadas: Por ejemplo saber cuándo opinar, solicitar ayuda, tener convicciones claras, acatar órdenes, poder instruir a otros, participar activamente y pedir perdón.
-En tercer lugar, están las habilidades sociales afectivas relacionadas directamente a la construcción de la inteligencia emocional. Bajo esta perspectiva, la persona es capaz de identificar y conocer sus propias emociones y las de los otros. Además, es una persona autónoma: puede expresar lo que siente con asertividad, tiene la habilidad de automotivarse o autogratificarse.
Puede gestionar sus propios temores. Desarrolla la tarea de motivar a otros. Desarrolla la tarea de motivar a otros. Puede resolver momentos tensos, como el enfado de los demás. Consuela el dolor ajeno.
-La cuarta categoría son las habilidades de negociación y están enfocadas en evitar el conflicto y la incomodad. Nos permiten gestionar situaciones complejas en búsqueda de soluciones aplicables.
-En quinto lugar están las habilidades para el afrontamiento del estrés. Algunas de ellas son: tolerancia a la frustración, saber perder, defender al débil, formular críticas constructivas, gestionar la vergüenza, la tolerancia a ser ignorado, responder a un falso testimonio, la persuasión, no ceder ante la presión del grupo cuando sea necesario, estar preparada para conversaciones difíciles.
Se ha demostrado a lo largo de la historia que las personas más influyentes fueron aquellas que dejaron huella en el corazón de los demás. Y el ejemplo indiscutible es Jesús. Lc 6, 12-19 , nos indica que Jesús pasó toda la noche en meditación porque se enfrentaba a una de las decisiones más trascendentales. ¿ Quiénes lo propagarían su mensaje a lo largo y ancho de la tierra? ¿ Quiénes serían los embajadores de su predicación?
Y luego, Jesús eligió intencionalmente a 12 personas de distinta procedencia para convivir durante tres años y mostrarles su verdadera esencia como ser humano.
Según John MacArthur, teólogo y pastor, Jesús eligió a 12 hombres comunes y corrientes con profesiones variadas, desdeñadas y menospreciadas por la cultura judía. Hombres rechazados, enajenados y con profesiones altamente criticadas. Sus calificaciones no superarían las expectativas de ninguna persona que no conociera el final. Cualquiera hubiera pensado que su falta de preparación sería la arena movediza que ahogará el ministerio de aquel Jesús que los había elegido.
Por eso Jesús trabajaba continuamente en la relaciones sociales con sus discípulos.
Incluso Jesús hablaba constantemente de qué sus discípulos serían mejores que El mismo haciendo cosas mejores que El no había hecho aún. Jn 14, 12. “En verdad les digo: El que crea en mí hará las mismas obras que yo hago y, como ahora voy al Padre, las hará aún mayores”.
Vemos pues como Jesús es un artesano de la relaciones humanas, un artista de la escucha, un negociante de sus ideas sin dejar a un lado la opinión de otros; y desea ver el demás en un estado mejor que el propio
Termino con el video que les pongo al final, y les invito a analizar con el padre Freddy Bustamante, cómo las persecuciones más radicales, son las tenemos con nosotros mismos y entonces nos preguntemos, ¿de qué sirve un Dios que, como hemos vivido en esta Semana Santa, recién concluida, ha venido para reivindicarnos , para regalarnos a precio de Su Sangre, la salvación?
Y a tener presente los tres letreros que nos habla Dn 5, 22-28. Y meditar sobre las actos que hemos realizado nosotros y acerca también cómo, al igual que a Baltazar, Dios nos pone letreros para avisarnos que vamos contravía y redireccionar nuestra vida.
Aunque quisiéramos ser como Jesús, a unos nos cuesta más que a otros y esto tiene que ver con la personalidad y el temperamento, tema que desarrollaremos en la próximo reflexión
https://youtu.be/be2mQMGOPc8?si=nWmUIbC23U7sOUW8
Canción: https://youtu.be/7_NqgfpDIug?si=7MHC3bkUBjVKTxY9
Tomado de
Libro ¿Que tiene que ver Dios con mis Emociones?
Biblia Latinoamericana.
https://iglesiadeasturias.org/descubrimiento-las-habilidades-sociales-la-nueva-evangelizacion/
https://creartecoaching.com/inteligencia-emocional-como-mantener-la-esperanza/
Recopilado por Rosa Otárola D, /
Abril 2025.
“Piensa bien, haz el bien, actúa bien y todo te saldra bien”
Sor Evelia 08/01/2013.